Si está buscando una introducción al jazz, aquí la tiene. Si conoce bien y ama el jazz, aquí tiene su vademécum. Yo tengo intención de seguir leyéndola durante el resto de mi vida [
]. Es la obra definitiva: enciclopédica, exigente, perceptiva y sumamente legible. Con su publicación, ya no se puede decir que la bibliografía jazzística no haga justicia a la propia música. Con estas palabras recibió Jonathan Yardley, crítico del Washington Post, este libro cuando se publicó en 1997. Músico e historiador, Ted Gioia une en Historia del jazz los conocimientos del erudito con las virtudes expresivas del divulgador entusiasta para componer el más completo panorama de este género: desde su prehistoria y la temprana africanización de la música americana, hasta las semblanzas de las grandes figuras del siglo XX y de los distintos estilos y geografías. Una autorizada obra de investigación que, sin embargo, no escatima el placer de las palabras. Ted Gioia s músico, compositor, crítico, historiador, profesor y productor de jazz. Su primer libro The Imperfect Art: Reflections on.
Tuesday, May 1, 2018
Descargar Historia del Jazz (Noema) - Ted Gioia .pdf
Download Visita senyorial a l'Estat de Sogorb (1715) i al Marquesat de Dénia (1766) (Fonts Històriques Valencianes) (pdf) Baltasar Venero de Valera
En la segunda mitad del siglo XVIII, la casa de Medinaceli ocupaba el tercer lugar entre los principales linajes nobiliarios en el País Valenciano. Sus dominios se extendían desde las comarcas septentrionales hasta las meridionales, del litoral al interior. Entre ellos, los dos más grandes eran el ducado de Segorbe y el marquesado de Denia, dos grandes estados formados a su vez por la incorporación de diversas baronías. Desde principios de la Edad Moderna, la mayoría de las casas nobiliarias valencianas, y con ellas sus posesiones, habían ido emparentando y fundiéndose con las grandes familias aristocráticas castellanas, como era el caso de los duques de Medinaceli, grandes de España, y la administración de sus dominios se hacia desde Madrid. Eso requería, sin embargo, un conocimiento preciso de los lugares, bienes y rentas que poseían, sus características, sus problemas, los ingresos que procuraban y qualquier otra información muy pormenorizada que aparece en estas visitas señoriales de 1765 y 1766, efectuadas respectivamente a la baronía de Eslida, en la sierra de Espadó, y al marquesado de Denia, editadas.